martes, 27 de agosto de 2013

Jueves 22 de Agosto

Realizamos diversas maquetas de estudio para explorar diferentes formas:

Maqueta N°1:







Trabajé con banditas elásticas para lograr la adaptación a los diferentes espesores de cada útil.  Por otro lado el tema de la tranformación lo trabajé mediante la diferencia de alturas como se aprecia en las imágenes. Es decir, las partes del contenedor que no son utilizadas quedan pegadas a la base de apoyo, mientras que las que sí quedan de forma vertical para su fácil manipulación

Maqueta N°2:





Trabajé con una materialidad de telgopor ya que en este material es más sencillo de que los diferentes espesores se adapten. La transformación se da en base a  8 cubos unidos que forman uno solo de 4x4. Este cubo se despliega mostrando las partes donde pueden incrustarse los objetos (idea basada en una maqueta vista de trabajos anteriores).

Maqueta N°3:




En este caso trabajé la adaptación a los espesores por medio de trozos de goma espuma con determinados cortes. En la forma incial del contendor que habia pensado las diferentes partes podían ponerse o sacarse mediante el encastre. Pero luego le mostré la idea a Laura y me planteó el tema de que si bien habia logrado una buena solución en cuanto a la adaptación, no así en la tranformación. Ya que lo que se buscaba era que la maqueta se transformara pero sin sacarle partes, ya que esto sería algo incómodo.  Por esto es que me planteó el seguir trabajando esta misma idea ya que le pareció algo bueno lo de la goma espuma, pero encontrando una forma más dinámica y cómoda para lograr la transformación.



Jueves 15 de Agosto

Nos dividimos en grupos y expusimos los paneles realizados la clase anterior para poder apreciar las diferentes maneras de abordar la etapa de análisis.








Esta clase comenzamos con la "etapa creativa". Los ayudantes trajeron maquetas de trabajos pasados para que podamos observarlas y tomar ideas de ellas.

Fotografié algunas que me parecieron muy interesantes:









E inspirándome en la que tenía forma de abanico, "diseñé" el siguiente contenedor:




Pensé en agregarle abrojos en determinados pliegues para poder lograr la transformación de la forma y variar entre (en este caso) 2, 4, 6, y 8. Pero finalmente decidí no hacerlo y tratar de pensar en otro estilo de contenedor ya que si bien éste me parecía un buen "exhibidor" como contenedor podía resultar algo incómodo.





Lunes 12 de Agosto

Con el propósito de culminar con la etapa de análisis se nos propuso realizar un panel que abarque todo lo hecho durante esta.

Las consignas concretas fueron:

  • Repertorio de formas y operaciones
  • Series de elementos
  • Todas las formas de organización posibles
  • Definición del sistema
  • Revisar todo el año de la bitácora para inspirarnos en formas
Ya que con mi compañera habiamos decidido contener los mismos elementos realizamos el panel juntas.
Lo primero que nos propusimos entonces fue a modo de "introducción" hablar sobre la relación entre la forma del objeto y su función. Luego contamos el problema que debiamos resolver, los subproblemas y las 3 series de elementos que elegimos.


Detallamos mediante imágenes de las maquetas hechas la clase anterior las diferentes formas en las que se pueden organizar los elementos


Además abajo de cada imagen hablamos sobre el lugar donde sería más apropiado utilizar ese tipo de contenedor (ej: oficina, para niños, adolescentes .etc), y  explicamos cada forma.

Y por último recopilamos imagenes de maquetas realizadas en los trabajos prácticos anteriores, cuya forma podría servir para usarse como contenedor (con alguna modificación):


Al finalizar la clase presentamos los paneles.


Durante la realización del mismo les ibamos preguntando a los diferentes ayudantes qué cosas nos faltaría agregar, y las fuimos agregando de un modo medio caótico... (por esto la forma final).

sábado, 10 de agosto de 2013

Jueves 08 de Agosto

Dada por "finalizada" la etapa analítica, comenzamos a trabajar un poco con la siguiente etapa: la creativa. Por esto es que se nos propuso realizar maquetas sobre las diferentes formas que se nos ocurriesen para contener los 9 objetos seleccionados. Lo que se buscaba (o al menos eso interpretamos) era que realizáramos "maquetas de estudio", es decir sin tener en cuenta la prolijidad, sólo para dar una idea de que existen millones de variantes para contener los mismos objetos.

Maqueta N°1:



Maqueta N°2:





Se nos había ocurrido que los contenedores entre sí estén unidos por imanes para poder alterar la forma del todo.

Maqueta N°3:


Maqueta N°4:



Maqueta N°5:



Maqueta N°6:



Maqueta N°7:



Maqueta N°8:



Maqueta N°9: