domingo, 29 de septiembre de 2013

Jueves 26 de Septiembre

Para esta clase se nos había pedido que llevemos material para trabajar esta vez en escala humana (telas, alfileres, hilo, agujas, clips .etc.)


Lo que debíamos hacer era buscar entre las propuestas a escala pequeña de la clase pasada las que nos parecieran más convenientes y realizarlas en una escala mayor. Para realizar esta elección debíamos tener varias propuestas, por eso dejamos la escala humana para más adelante y seguimos trabajando con las opciones en una escala menor.




A partir de un círculo



A partir de un círculo



A partir de un círculo y dos triángulos
Estado ajustado
Estado flotante

A partir de dos círculos
 



A partir de un rectángulo


A partir de 4 círculos


A partir de dos triángulos y dos círculos





A partir de un triángulo y un círculo

Como ya no se nos ocurrían muchas más ideas tratamos de pasar una de las ya pensadas a escala humana:

A partir de un círculo







miércoles, 25 de septiembre de 2013

Lunes 23 de Septiembre

Ni bien llegamos se nos pidió que entreguemos lo hecho hasta el momento del análisis para poder visar quien lo estaba haciendo y quien no, y además poder corregir o mostrar cuales eran las cosas que nos faltaban. 
Luego se nos explicó lo qué realizaríamos en el día: el ejercicio se trataba de buscar formas geométricas, las cuales a partir de sus estructuras (portante, modular y de proyección), nos permitan realizar operaciones formales (como corte, plegado y curvatura, sustracción .etc) para que éstas se adapten al cuerpo. No buscaban que realicemos estas formas pensando ya en la función directa, si no como una forma de experimentar.

Cada forma que ibamos realizando la probabamos sobre el muñeco de madera y luego la fotografiamos:

Estado flotante

Estado ajustado

Cuadrado al cual se le realizaron sustracciones a partir de su estructura de proyección

Estado flotante

Dos trapecios y dos rombos a los cuales se les realizó un corte en algunas zonas

Parte delantera

Parte trasera
A partir de un circulo se realizó la operación de corte, plegado y curvatura

Estado flotante

Estado ajustado

Varios triángulos unidos, con su estructura de proyección. La forma se transformaba de flotante a ajustada por medio de el pliegue siguiendo algunas lineas de esta estructura

Parte delantera

Parte trasera

A partir de un cuadrado, el cual fue plegado y cortado.

Parte delantera

sábado, 21 de septiembre de 2013

Jueves 19 de Septiembre

Al llegar a clase enchinchamos lo realizado hasta el momento del análisis para comparar resultados y que todos podamos ver las diferentes formas de analizar una misma situación.

Una vez que terminó la enchinchada le mostré mi análisis a Lorena para que pueda decirme específicamente que era lo que me faltaba.
Entonces me di cuenta que yo estaba analizando una situación en particular (la de realizar ejercicio en la costa), y lo que verdaderamente debíamos hacer era analizar un día completo en la vida del sujeto que eligiéramos.
Por esto decidí cambiar de sujeto, a una mujer adolescente, ya que me pareció que podía analizar otro tipo de actividades (más o menos basadas en las mías, como ir a la facultad .etc).

Luego de que establecí bien el usuario realicé un collage para expresar los gustos, las actividades, el estilo de vida, los comportamientos .etc. de éste:



Realicé una infografía sobre las actividades que realiza en el día, los horarios y las variaciones climáticas:



Además busqué y analicé las partes del cuerpo que son más sensibles al frío o al calor:



Investigué sobre los diferentes tipos de telas (que cumplan la función de proteger frente a lluvia, viento y frío) existentes:

  • Nylon: También conocida como "Tela de Paracaidas", se trata de una Tela resistente al desgarre. Consiste en una Tela de Nailon con hilos de refuerzo por toda la urdimbre y la trama para reforzar la ropa y evitar desgarros. Es una Tela muy fuerte, ligera y resistente al viento (que también puede ser resistente al agua). Prendas como chaquetas y protecciones para pantalones, cometas, globos, tiendas de campaña o sacos de dormir, están confeccionados en Nailon. 
  • Neopren o Tela de Buzo: El Neopreno es una goma sintética transpirable y resistente al agua con buenas caualidades aislantes. A menudo es laminada con otras telas para mejorar su uso, o combinada con Elastán (llamado Superflex).  Es utilizado en trajes de baño y de submarinismo.
  • Plástico / Vinilo: El Plástico o el Vinilo, sin un reverso tejido, carecen de durabilidad. Estas Telas son completamente impermeables y, para tener esta propiedad, todas las costuras de las prendas han de ser selladas minuciosamente.   Existen en el mercado abrigos y chaquetas, realizados con este material.
  • Reverso de PVC:  El Algodón y otras telas a menudo están recubiertas con una capa de PVC para hacerlas más impermeables y resistentes al agua.  Es común en abrigos y chaquetas impermeables, sombreros y bolsos. 
  • Dry Feet: Tejido plano para ropa deportiva anti traspirante. Utilizado en poleras, blusas, pantalones.
  • Hipora: Tela impermeable que permite la respiración. Utilizada en ropa de alta montaña. 100% nylon recubierto por una capa de poliuretano. Tela microporosa de alta impermeabilidad que impide la entrada de agua pero permite una excelente ventilación y salida del vapor sudoral. Amplia variedad de colores disponibles. Especial ambientes muy húmedos y lluviosos.
  • Supplex: Tela sintética de nilón, liviana, con textura más suave que el algodón. Pemite la ventilación de la piel a través de sus fibras. Utilizada en prendas para practicar gimnasia aeróbica, gitness, ciclismo y deportes acuáticos.
  • Tela elástica Spandex: Tela liviana, flexible y durable, resistente a la transpiración, cremas corporales y detergentes. Utiizada en ropa para deportistas y prendas modeladoras de cuerpo.
  • Lona: Las telas de lona son pesadas y de tejido grueso. Están disponibles en tres tipos: ignífugas, impermeables (ideales para muebles, cortinas y cubiertas de terraza) y de impresión. Este tipo de tejido es utilizado en sillas de cubierta y en la decoración para el hogar; así como en carpas, cubiertas, pérgolas, sombrillas, velas de barco, hamacas, toldos, cubre piscinas, cobertores de carros y muebles, entre otras.


Lunes 16 de Septiembre

Lo primero que se hizo en la mañana fue devolver la entrega anterior (del contenedor), así como las notas. Además Hernán se encargó de dar una charla a modo "reflexivo" sobre la situación en la que se encuentra cada uno con respecto a la materia.

Una vez culminada la charla (la cual nos llevó gran parte de la mañana), comenzamos a trabajar con la etapa analítica del nuevo trabajo.
Lo primero que debíamos hacer era definir al usuario con el que trabajaríamos (edad y género), así como la relación sujeto/objeto/contexto. Yo decidí trabajar con personas de mediana edad, por ser el sector de la sociedad que más realiza actividades deportivas al aire libre las cuales exigen el uso de prendas con estas características: impermeables, contra el viento y el frío. Este tipo de actividades se realizan por lo general en la costa Marplatense, donde el viento y el frío se acentúan aún más. Al ser prendas diseñadas específicamente para resolver estos problemas, no se prestará demasiada atención a lo estético (sólo a lo básico, como los colores), pero sí más a lo funcional. Prenda diseñada tanto para hombres como para mujeres ya que ambos sin distinción de sexo realizan las mismas actividades como caminar, correr y andar en bici por la costa.

Una vez definido esto realicé algunos dibujos para analizar la posición del cuerpo al realizar las diferentes actividades.


Luego ya que el contexto también abarca un contexto climático, me planteé las posibles variaciones climáticas en un día frío típico de Mar del Plata. Con una sensación térmica entre los 0° y 15°, una humedad entre un 20% y un 40%, y vientos de 24 a 37 km/h.

Por otro lado busqué imágenes de sobreprendas de este estilo ya existentes:


Propuse algunas formas geométricas posibles para el ejercicio:


Y por último busqué las proporciones del cuerpo humano establecidas por la antropometría: